Mesa informativa sobre la toxicidad de las bandejas de plástico en los comedores escolares

Seguimos informando sobre las consecuencias para la salud que puede tener comer directamente en plástico.

El miércoles 14 a las 20:00h haremos una mesa informativa en el IEM (Instituto de Estudos Miñoranos) de Gondomar para informar a las familias de las consecuencias que puede tener para lxs más pequeñxs comer en plástico.

Proyectaremos en vídeo una conferencia del Dr. Nicolás Olea sobre plásticos y salud, que también insertamos aquí para lxs que no podáis asistir:

A continuación, hablaremos de los pasos que estamos dando los padres y madres del CEIP Souto-Donas de Gondomar y finalmente una representación de lxs pediatras de Val Miñor expondrá su punto de vista.

Más información en el cartel adjunto.
Se agradece difusión
Un abrazo
César

Cartel mesa informativa IEM

Advertisement

Rexeitan que as crianzas “coman en plástico” e queren facerse oír no pleno de #Gondomar (Valminor.info)

(Noticia publicada en Valminor.info.)

Pais contrarios ao uso das bandexas plásticas nos comedores escolares do Val Miñor estarán presentes no pleno de Gondomar do vindeiro luns 12 de maio. Tamén convocan a unha mesa informativa a desenvolverse o mércores 14 coa presenza de pediatras da bisbarra.

Os convocantes desexan “facer oír” o reclamo que partiu da ANPA do CEIP Souto Donas trala negativa da empresa que rexenta o comedor e o Concello de Gondomar de trocar o material plástico dos recipientes. Aínda que os mesmos son considerados legais pola normativa vixente, alertados por informes da Organización Mundial da Saúde, o colectivo entende que deben tomarse medidas preventivas e cambialos por outros de louza ou aceiro inoxidábel.

Mesa informativa coa participación de pediatras.

Co mesmo obxectivo o vindeiro mércores 14 ás 20 horas desenvolverán un encontro para informar ás familias das consecuencias que pode ter para as crianzas “comer en plástico”. O mesmo terá lugar na Aula de Cultura Ponte de Rosas, sede do Instituto de Estudos Miñoranos (Avda. da Feira, 10, baixo) en Gondomar.

A xuntanza comezará coa proxección dunha conferencia do Dr. Nicolás Olea, catedrático da Facultade de Medicina da Universidade de Granada e coñecido divulgador de programas de información sobre produtos tóxicos cotiás. Deseguido, terá lugar un relatorio da situación no comedor escolar do CEIP Souto – Donas, na que participará o biólogo César Lema. O acto rematará cunha intervención do pediatra de Baiona, Ignacio Porrit Lureiro.

Carta al alcalde de Gondomar solicitando la retirada de las vajillas plásticas del comedor escolar

Gondomar, 14 de Enero de 2014

A la atención de V. S. Fernando Guitián, alcalde de Gondomar

César Lema Costas, con domicilio en […] Gondomar. Teléfono: […]. Padre de […] alumna de 6º de primaria en el CEIP Souto-Donas. Habiéndome enterado por mi hija que en el comedor de dicho centro se sirve la comida directamente sobre bandejas de plástico y conociendo que el actual servicio de catering ha sido contratado por este “concello”.

INFORMO:

Que hay serias dudas sobre la utilización de materiales plásticos como envases o recipientes para los alimentos, ya que en muchas ocasiones es fácil ingerirlos en forma de pequeñas partículas que se generan en los procesos de degradación que son muy comunes y frecuentes. Algunos plásticos pueden ser atacados y degradados parcialmente por los ácidos u otras sustancias contenidos en los alimentos o sus preparaciones culinarias.

El calentamiento producido por la inmersión del recipiente en agua caliente, horno microondas, horno convencional, lavavajillas o por el propio alimento, igualmente puede desprender micropartículas de plástico. El lavado de ciertos materiales plásticos con los detergentes y limpiadores utilizados en los lavavajillas, asimismo puede ir alterando su estructura y erosionando estos de manera que los hace más susceptibles de ser degradados, lo que se agrava aún más cuando los recipientes no son desechables como sucede con las bandejas plásticas del catering que sirve al CEIP Souto-Donas.

Las cantidades de plásticos que pueden ser ingeridas como consecuencia de estos procesos son microscópicas y mínimas en términos absolutos, pero su acumulación a lo largo del tiempo puede llegar a producir trastornos para la salud de diverso tipo, y que abarcan desde los gastrointestinales a los endocrinos. En estos últimos trastornos se ven involucradas toda una serie de compuestos químicos denominados perturbadores o disruptores endocrinos.

¿Qué son los Disruptores Endocrinos?

Dr. Nicolás Olea (Universidad de Granada): “Se trata de sustancias químicas, de contaminantes ambientales, generalmente hechas por el hombre y la industria del hombre y que una vez dentro del organismo modifican el equilibrio de las hormonas. Las hormonas, como se sabe bien son mediadoras químicos que conectan un órgano con otro y mandan o son señales químicas. Estas señales químicas pueden ser interferidas, aumentadas, disminuidas por otro compuesto químico que utiliza o que se planta en su lugar. El fenómeno es que hay algunas consecuencias biológicas de esa interferencia. O que algún sistema hormonal se ve acentuado con mayor función o que algún sistema hormonal es deficitario porque las sustancias químicas, los disruptores endocrinos en este caso, bloquean a la actividad de la hormona”.

La investigación científica ha relacionado los disruptores endocrinos con un amplio abanico de enfermedades que incluye:

  • Salud reproductiva femenina (Pubertad precoz, cáncer de mama, disminución de la fecundidad/fertilidad).
  • Salud reproductiva masculina (Malformaciones en genitales de bebés, disminución de la calidad del semen, cáncer de testículo y próstata).
  • Trastornos del metabolismo (obesidad, diabetes, cáncer de tiroides).
  • Problemas cardiovasculares.
  • Alteraciones y enfermedades neurológicas (Perturbaciones del desarrollo neurológico y alteraciones conductuales, como Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, Autismo, etc., y enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson).

En Febrero de 2013 se dio a conocer un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca del estado de los conocimientos científicos sobre las sustancias químicas que perturban la función endocrina (State of the Science of Endocrine Disrupting Chemicals), en el que se concluye que muchas sustancias químicas sintéticas cuyos efectos sobre el sistema hormonal todavía están por investigar podrían tener importantes repercusiones en la salud.
El documento consta, en su forma completa original, de 289 páginas; y en su versión resumida, de 38 (que se titula “State of the science of endocrine disrupting chemicals 2012. Summary for decision-makers”). Ambos pueden leerse y descargarse (PDFs en inglés) en el siguiente enlace: http://www.who.int/ceh/publications/endocrine/en/index.html
En el informe conjunto se pide que se siga investigando para entender plenamente las relaciones entre esos denominados perturbadores endocrinos (PE) —presentes en muchos productos domésticos e industriales, entre ellos los plásticos alimentarios— y determinadas enfermedades y trastornos. El informe señala que estudios más exhaustivos y mejores métodos analíticos podrían reducir el riesgo de enfermedad y generar ahorros considerables para la salud pública.

En el breve capítulo “The tip of the iceberg” (la punta del iceberg), de dicho informe de la OMS y del PNUMA, se puede leer:

“10. La punta del iceberg.- Debido a que sólo una pequeña fracción de los cientos de miles de sustancias químicas sintéticas existentes han sido evaluados por su actividad de disruptores endocrinos, y debido a que muchas sustancias químicas de los productos de consumo no son identificados por el fabricante, sólo hemos visto la “punta del iceberg”. ¿Cuántos disruptores endocrinos hay? ¿De dónde vienen? ¿Cuáles son sus riesgos para el ser humano y la fauna? ¿Cuáles son sus efectos, individualmente y entre ellos, durante el desarrollo y la edad adulta, e incluso a través de las generaciones? ¿Cuáles son sus mecanismos de acción? ¿Cómo pueden mejorarse las pruebas para disruptores endocrinos? Todas estas preguntas necesitan respuestas”

Ante tales incertidumbres creo que no es descabellado apelar al principio de precaución para disminuir en lo posible la exposición de nuestras hijas e hijos a este tipo de sustancias, por lo que:

SOLICITO:

Tenga a bien requerir a la empresa de catering sustituya las bandejas plásticas por la tradicional vajilla de loza o similares.
Atentamente

César Lema Costas
(Doctor en Biología)