Los pediatras de O Val Miñor, contra las bandejas de plástico en colegios (La Voz de Galicia)

(Artigo de Mónica Torres publicado o domingo 22/06/14 na Voz de Galicia facéndose eco do comunicado publicado no noso blog.)

Los padres recogen 5.000 firmas para cambiar el menaje de los comedores

Los pediatras de O Val Miñor se han sumado a la cruzada protagonizada por padres del colegio gondomareño de Souto-Donas contra el uso de bandejas de plástico en los comedores escolares. El colectivo, integrado por trece profesionales, entre médicos, enfermeros y matronas, suscribe un documento, «de acuerdo a la responsabilidad inherente a su cargo», que respalda la reclamación de los padres. Su coordinadora, Teresa Valls Durán, explica que su postura sigue un principio básico de prevención para curarse en salud. «Aun sabiendo que la legislación vigente todavía no tiene en consideración el resultado de las investigaciones que se están realizando sobre el tema, se está haciendo lo menos recomendable, que es reutilizar, lavar y verter alimentos calientes en este tipo de recipientes».

Mientras la legislación no se adapte a los hallazgos sobre los productos básicos, el colectivo dice que «ante la duda de que pueda ser perjudicial para la salud, los colegios y los servicios de cátering deben actuar con cautela y anticiparse al daño disminuyendo la exposición y utilizando otro tipo de recipientes como loza o acero inoxidable».

Los profesionales de pediatría de la comarca insisten en que «está demostrado que algunos plásticos son disruptores endocrinos, o sea, que alteran el equilibrio del sistema endocrino de los seres humanos». «Este efecto es más significativo cuando se somete el plástico al calor y las mujeres embarazadas y los niños son más vulnerables», sostienen.

Compromiso

Los padres han entregado además esta semana en el Concello las 5.000 firmas que han recogido ya para luchar contra el uso del prolipopileno, el plástico en tela de juicio. Además, y según afirma el portavoz de los padres del CEIP Souto-Donas, César Lema, «el Concello se ha comprometido a que en las cláusulas que rijan el concurso para contratar el servicio de cara al próximo curso, se dé mayor puntuación a las empresas que sirvan en loza o vidrio templado».

Piden apoyos «para que no se hipoteque la salud de los más pequeños». Las familias llegaron a comprar sus propias bandejas de acero inoxidable e intentaron acceder con ellas al comedor escolar, pero el cátering no les dejó al no contar con la autorización del Concello.

Advertisement

Comunicado del colectivo de Pediatríade Val Miñor con respecto al servicio en los comedores escolares

El colectivo de profesionales sanitarios relacionados con la salud infantil de Val Miñor (pediatras, enfermeras pediátricas y comadronas), de acuerdo a la responsabilidad inherente a su cargo, quiere hacer las siguientes manifestaciones:

  • que ha sido informado de que en comedores escolares de la zona se sirven los alimentos en bandejas de plástico, reutilizables, en las cuales se vierten alimentos calientes.
  • que está demostrado que algunos productos plásticos son disruptores endocrinos, es decir, alteran el equilibrio del sistema endocrino de los seres humanos. Que este efecto es más significativo cuando se somete dicho plástico al calor. Y que las embarazadas y los niños son especialmente vulnerables.
  • que, aún sabiendo que la legislación vigente todavía no tiene en consideración el resultado de dichas investigaciones, se está haciendo lo MENOS RECOMENDABLE: reutilizar, lavar y verter alimentos calientes en este tipo de recipientes.
  • por todo ello, y mientras la legislación no se adapte a estos hallazgos, recomienda adherirse al PRINCIPIO DE PRECAUCION: ante la duda de que pueda ser perjudicial para la salud, los colegios y los servicios de catering deben actuar con cautela y anticiparse al daño disminuyendo la exposición y utilizando otro tipo de recipientes (loza o acero inoxidable).

Colectivo pediátrico de Val Miñor
Nigrán, 20-6-2014

Entregamos milleiros de sinaturas no Concello de Gondomar para que os nenos non coman plástico

Parece que a presión por parte de todas as persoas que asinaron contra o uso de vaixelas de plástico no comedor escolar e o esforzo das propias nais e pais do colexio Souto-Donas está facendo efecto.

Entrega de sinaturas no concello de Gondomar, 13 de xuño de 2014

Entrega de sinaturas no concello de Gondomar, 13 de xuño de 2014

Este pasado venres 13 fixemos entrega no rexistro do Concello de Gondomar, dirixidas ao alcalde, 1.400 sinaturas recollidas fisicamente, a maioría a pé dos colexios de Gondomar, Nigrán e Baiona, y as máis de 3.500 recollidas en Change.org ata o momento.

A concelleira responsable dos comedores escolares de Gondomar, Patricia Duran, comunicounos que están a preparar a nova convocatoria do concurso público das empresas de catering para o próximo curso, e que van incentivar co máximo de puntos posibles as empresas que utilicen vaixela de vidro temperado ou de louza. O criterio que van esgrimir e o medioambiental xa segundo a concelleira o criterio de protexer a saúde dos nenos non poden mencionalo xa que ao seren perfectamente legais as vaixelas de plástico as propias empresas poderían botar abaixo a convocatoria.

Isto son noticias que van na boa dirección, se se converten finalmente en feitos. Por suposto, ata que non vexamos os nenos e nenas comeren e beberen en vaixela de louza ou vidro temperado non poderemos botar as campás ao voo; ainda así, as expectativas son muito mellores ca dous meses atrás, cando eramos directamente ignorados pola administración.

Así e todo queremos que se coñeza esta predisposición por parte do concello de Gondomar para que as familias, as ANPAs e outros concellos do país tomen nota, porque as convocatorias dos concursos para os novos caterings se van abrir de contado, segundo nos informaron.

De novo grazas de todo corazón a todas as persoas que nos estades axudando a vencer nesta loita pola saúde de cativas e cativos!

Todos os plásticos están baixo sospeita

Plásticos, todos os que estean en contacto con bebidas ou alimentos, e digo todos, están baixo sospeita: “malos”, “regulares” e “bos.

Por exemplo, o Polipropileno din que é un dos plásticos mellores debido a que é mais estable ca outros plásticos que se emplean habitualmente como vaixela nos comedores escolares, e ademais non leva Bisfenol A (BPA) un perturbador endocrino presente en certos plásticos como o Policarbonato que tamén se emprega en vaixelas plásticas nos comedores escolares. Dende que no ano 1990 un equipo californiano de investigación alertara dos efectos estroxénicos do Bisfenol-A pasaron 21 anos ata que a Axencia Europea de Seguridade Alimentar (EFSA) non tivo mais remedio, debido as irrefutables evidencias científicas, de prohibilo. Pero ollo! Só se prohibiu en biberóns. É así é que aínda se empregan platos con BPA en garderías e colexios… algo totalmente incrible!!! De feito en Franza o ano que vén van prohibir o BPA en absolutamente TODOS os recipientes que conteñan bebidas ou comidas para TODA a poboación.

Debemos coñecer tamén que hai outras sustancias nos plásticos que tamén se sabe que funcionan como disruptores endocrinos como son os ftalatos, presentes no Polietileno tereftalato (PET) do que están feitos a inmensa maioría das botellas de auga e demais recipientes desbotables. Os ftalatos están menos estudados có BPA, así que se para prohibir o BPA nos biberóns tardaron 21 anos… imaxinade canto tempo seguiremos comendo, bebendo e mexando ftalatos!

Ah! Pero o Polipropileno (PP) e outros plásticos “bos” como o Polietileno de alta densidade (HDPE) ou o Polietileno de baixa densidade (LDPE) non teñen nin BPA nin ftalatos? Iso din empresas irresponsables e institucións totalmente despreocupadas da prevención das enfermidades… En realidade para fabricar todos os plásticos, malos, regulares e bos, engádenlles aditivos que, por unha banda, o fabricante non indica nas etiquetas —isto é unha das cousas que denuncian no informe da OMS de febrero de 2013 que xa temos mencionado nesta campaña— e, pola outra banda, non se se coñecen os seus efectos: pasan aos alimentos dende o plástico? … O que calquera persoa que estudara Química sabe é que existe un fenómeno que se chama migración, é dicir, que unha parte das sustancias contidas nos plásticos (tantos os seus monómeros como os aditivos que se lles engaden) se desprenden e poden pasar aos alimentos. Esta migración agrávase pola degradación da estrutura molecular que sofre o plástico cando se somete a repetidos lavados con deterxentes, auga quente, ademais das reaccións coas propias sustancias dos alimentos. Como poden afectar estas sustancias a saúde? A unión de unha ou varias sustancias poden ter efectos sinérxicos e incrementar a súa acción? Poden algúns destes aditivos ter tamen efectos estroxénicos? Son demasiadas dúbidas para aceptar calquera tipo de plástico nos comedores escolares se o que queremos é protexermos a saúde dos máis pequenos.

Os aditivos que se utilizan para fabricar os plásticos son:

Antioxidantes, Desactivadores metálicos, Estabilizadores UV (algúns destes produtos protectores dos raios solares xa se sabe que son disruptores endocrinos), Estabilizadores térmicos, Lubricantes, Plastificantes, Axudantes do proceso, Axentes de nucleación, Modificadores de impacto, Recheos e reforzantes, Axentes de acoplamento, Retardantes do lume, Axentes antibloqueantes, Deslizantes, Axentes Espumantes, Biocidas, Corantes.

Neste senso en 2008 sae publicado na revista Science (unha revista científica de primeira orde) que unha equipa de investigadores, facendo estudos con enzimas, encontraron resultados anómalos… Despois de moito averiguar encontraron que dos tubos de plástico polipropileno que empleaban nos experimentos se desprendían dúas sustancias: unha era un desinfectante que se lle vota o plástico no proceso de fabricación e outro era oleamida, un aditivo que se emplea para que os plásticos desmolden ben…. Estas son as palabras do investigador principal, o doutor Andrew Holt:

“É moi difícil dicir se debemos estar preocupados desde un punto de vista da saúde.”

Como podedes comprender, como pais e nais si que deberiamos estar moi moi preocupados. Están saíndo substancias dos plásticos que van parar aos alimentos que inxiren os nosos fillos e fillas, e que non nos advirte ninguén de que poden estar aí… e que tampouco se sabe os seus efectos cales poden ser? É por iso que debemos como pais e nais responsables aplicar o Principio de Precaución que é xustamente o que non aplican nin as empresas nin a administración.

Mesa informativa sobre la toxicidad de las bandejas de plástico en los comedores escolares

Seguimos informando sobre las consecuencias para la salud que puede tener comer directamente en plástico.

El miércoles 14 a las 20:00h haremos una mesa informativa en el IEM (Instituto de Estudos Miñoranos) de Gondomar para informar a las familias de las consecuencias que puede tener para lxs más pequeñxs comer en plástico.

Proyectaremos en vídeo una conferencia del Dr. Nicolás Olea sobre plásticos y salud, que también insertamos aquí para lxs que no podáis asistir:

A continuación, hablaremos de los pasos que estamos dando los padres y madres del CEIP Souto-Donas de Gondomar y finalmente una representación de lxs pediatras de Val Miñor expondrá su punto de vista.

Más información en el cartel adjunto.
Se agradece difusión
Un abrazo
César

Cartel mesa informativa IEM

Hoxe acodiremos ao pleno do Concello de Gondomar

Este luns día 12 acodiremos ao pleno que se celebra no Concello de Gondomar para facer escoitar as nosas reivindicacións acerca da retirada das vaixelas tóxicas no comedor do CEIP Souto-Donas.

Seguiremos informando!

Rexeitan que as crianzas “coman en plástico” e queren facerse oír no pleno de #Gondomar (Valminor.info)

(Noticia publicada en Valminor.info.)

Pais contrarios ao uso das bandexas plásticas nos comedores escolares do Val Miñor estarán presentes no pleno de Gondomar do vindeiro luns 12 de maio. Tamén convocan a unha mesa informativa a desenvolverse o mércores 14 coa presenza de pediatras da bisbarra.

Os convocantes desexan “facer oír” o reclamo que partiu da ANPA do CEIP Souto Donas trala negativa da empresa que rexenta o comedor e o Concello de Gondomar de trocar o material plástico dos recipientes. Aínda que os mesmos son considerados legais pola normativa vixente, alertados por informes da Organización Mundial da Saúde, o colectivo entende que deben tomarse medidas preventivas e cambialos por outros de louza ou aceiro inoxidábel.

Mesa informativa coa participación de pediatras.

Co mesmo obxectivo o vindeiro mércores 14 ás 20 horas desenvolverán un encontro para informar ás familias das consecuencias que pode ter para as crianzas “comer en plástico”. O mesmo terá lugar na Aula de Cultura Ponte de Rosas, sede do Instituto de Estudos Miñoranos (Avda. da Feira, 10, baixo) en Gondomar.

A xuntanza comezará coa proxección dunha conferencia do Dr. Nicolás Olea, catedrático da Facultade de Medicina da Universidade de Granada e coñecido divulgador de programas de información sobre produtos tóxicos cotiás. Deseguido, terá lugar un relatorio da situación no comedor escolar do CEIP Souto – Donas, na que participará o biólogo César Lema. O acto rematará cunha intervención do pediatra de Baiona, Ignacio Porrit Lureiro.

Carta al alcalde de Gondomar solicitando la retirada de las vajillas plásticas del comedor escolar

Gondomar, 14 de Enero de 2014

A la atención de V. S. Fernando Guitián, alcalde de Gondomar

César Lema Costas, con domicilio en […] Gondomar. Teléfono: […]. Padre de […] alumna de 6º de primaria en el CEIP Souto-Donas. Habiéndome enterado por mi hija que en el comedor de dicho centro se sirve la comida directamente sobre bandejas de plástico y conociendo que el actual servicio de catering ha sido contratado por este “concello”.

INFORMO:

Que hay serias dudas sobre la utilización de materiales plásticos como envases o recipientes para los alimentos, ya que en muchas ocasiones es fácil ingerirlos en forma de pequeñas partículas que se generan en los procesos de degradación que son muy comunes y frecuentes. Algunos plásticos pueden ser atacados y degradados parcialmente por los ácidos u otras sustancias contenidos en los alimentos o sus preparaciones culinarias.

El calentamiento producido por la inmersión del recipiente en agua caliente, horno microondas, horno convencional, lavavajillas o por el propio alimento, igualmente puede desprender micropartículas de plástico. El lavado de ciertos materiales plásticos con los detergentes y limpiadores utilizados en los lavavajillas, asimismo puede ir alterando su estructura y erosionando estos de manera que los hace más susceptibles de ser degradados, lo que se agrava aún más cuando los recipientes no son desechables como sucede con las bandejas plásticas del catering que sirve al CEIP Souto-Donas.

Las cantidades de plásticos que pueden ser ingeridas como consecuencia de estos procesos son microscópicas y mínimas en términos absolutos, pero su acumulación a lo largo del tiempo puede llegar a producir trastornos para la salud de diverso tipo, y que abarcan desde los gastrointestinales a los endocrinos. En estos últimos trastornos se ven involucradas toda una serie de compuestos químicos denominados perturbadores o disruptores endocrinos.

¿Qué son los Disruptores Endocrinos?

Dr. Nicolás Olea (Universidad de Granada): “Se trata de sustancias químicas, de contaminantes ambientales, generalmente hechas por el hombre y la industria del hombre y que una vez dentro del organismo modifican el equilibrio de las hormonas. Las hormonas, como se sabe bien son mediadoras químicos que conectan un órgano con otro y mandan o son señales químicas. Estas señales químicas pueden ser interferidas, aumentadas, disminuidas por otro compuesto químico que utiliza o que se planta en su lugar. El fenómeno es que hay algunas consecuencias biológicas de esa interferencia. O que algún sistema hormonal se ve acentuado con mayor función o que algún sistema hormonal es deficitario porque las sustancias químicas, los disruptores endocrinos en este caso, bloquean a la actividad de la hormona”.

La investigación científica ha relacionado los disruptores endocrinos con un amplio abanico de enfermedades que incluye:

  • Salud reproductiva femenina (Pubertad precoz, cáncer de mama, disminución de la fecundidad/fertilidad).
  • Salud reproductiva masculina (Malformaciones en genitales de bebés, disminución de la calidad del semen, cáncer de testículo y próstata).
  • Trastornos del metabolismo (obesidad, diabetes, cáncer de tiroides).
  • Problemas cardiovasculares.
  • Alteraciones y enfermedades neurológicas (Perturbaciones del desarrollo neurológico y alteraciones conductuales, como Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, Autismo, etc., y enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson).

En Febrero de 2013 se dio a conocer un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca del estado de los conocimientos científicos sobre las sustancias químicas que perturban la función endocrina (State of the Science of Endocrine Disrupting Chemicals), en el que se concluye que muchas sustancias químicas sintéticas cuyos efectos sobre el sistema hormonal todavía están por investigar podrían tener importantes repercusiones en la salud.
El documento consta, en su forma completa original, de 289 páginas; y en su versión resumida, de 38 (que se titula “State of the science of endocrine disrupting chemicals 2012. Summary for decision-makers”). Ambos pueden leerse y descargarse (PDFs en inglés) en el siguiente enlace: http://www.who.int/ceh/publications/endocrine/en/index.html
En el informe conjunto se pide que se siga investigando para entender plenamente las relaciones entre esos denominados perturbadores endocrinos (PE) —presentes en muchos productos domésticos e industriales, entre ellos los plásticos alimentarios— y determinadas enfermedades y trastornos. El informe señala que estudios más exhaustivos y mejores métodos analíticos podrían reducir el riesgo de enfermedad y generar ahorros considerables para la salud pública.

En el breve capítulo “The tip of the iceberg” (la punta del iceberg), de dicho informe de la OMS y del PNUMA, se puede leer:

“10. La punta del iceberg.- Debido a que sólo una pequeña fracción de los cientos de miles de sustancias químicas sintéticas existentes han sido evaluados por su actividad de disruptores endocrinos, y debido a que muchas sustancias químicas de los productos de consumo no son identificados por el fabricante, sólo hemos visto la “punta del iceberg”. ¿Cuántos disruptores endocrinos hay? ¿De dónde vienen? ¿Cuáles son sus riesgos para el ser humano y la fauna? ¿Cuáles son sus efectos, individualmente y entre ellos, durante el desarrollo y la edad adulta, e incluso a través de las generaciones? ¿Cuáles son sus mecanismos de acción? ¿Cómo pueden mejorarse las pruebas para disruptores endocrinos? Todas estas preguntas necesitan respuestas”

Ante tales incertidumbres creo que no es descabellado apelar al principio de precaución para disminuir en lo posible la exposición de nuestras hijas e hijos a este tipo de sustancias, por lo que:

SOLICITO:

Tenga a bien requerir a la empresa de catering sustituya las bandejas plásticas por la tradicional vajilla de loza o similares.
Atentamente

César Lema Costas
(Doctor en Biología)

Polémica pola utilización de bandexas plásticas no comedor escolar do CEIP Souto Donas de #Gondomar (ValMinor.info)

(Noticia publicada en Valminor.info.)

O biólogo César Lema Costa, pai dunha das alumnas, argumenta que a Organización Mundial da Saúde (OMS) publicou unha serie de graves advertencias sobre doenzas produto da utilización das mesmas.

Un grupo de pais presentaron un escrito ao Concello de Gondomar coa proposta de substituírllas por outras de aceiro inoxidable que as propias familias achegarían, máis denuncian que a administración prohibiulles o troco.

As familias anuncian que a pesar da negativa presentaranse o luns seguinte á Semana Santa coas bandexas de aceiro inoxidable á hora do xantar do seus fillos.

No comedor do CEIP Souto Donas de Gondomar o servizo de catering Ruta Jacobea sirve a comida a cada neno “directamente sobre una bandeja de plástico de cinco compartimentos”, advirte o biólogo César Lema. Sinala que en febreiro de 2012 un informe do Programa das Nacións Unidas para o Medio Ambiente (PNUMA) e a Organización Mundial da Saúde (OMS) acerca do estado dos coñecementos científicos sobre as sustancias químicas que perturban a función endócrina (State of the Science of Endocrine Disrupting Chemicals), se conclúe que “muchas sustancias químicas sintéticas (la mayoría procedente de los plásticos) cuyos efectos sobre el sistema hormonal todavía están por investigar podrían tener importantes repercusiones en la salud”.

Agrega que estas substancias se denominan disruptores endócrinos e que as investigacións científicas as relacionan con doenzas como a “puberdade precoz, infertilidade, cáncer de mama, cáncer de próstata e testículos, diminución da calidade do seme, obesidade, diabetes, cáncer de tiroides, problemas cardiovasculares, perturbacións do desenvolvemento neurolóxico e alteracións na conduta tales como trastorno de déficit de atención e hiperactividade, autismo, así como enfermidades neurodexenerativas como o Parkinson”.

Relata o biólogo que por mos disto decidiu escribir unha carta con esta información ao director do cole, a ANPA, o xerente da empresa de catering e ao alcalde de Gondomar, “ya que es el que gestiona el comedor”; pedíndolles que ante tales “incertidumbres tuvieran a bien aplicar el principio de precaución cambiando las bandejas del comedor por la tradicional loza”.

Seguidamente, reuníronse un grupo de nais e pais preocupados e instaron a que a empresa e o Concello deran unha resposta. “La respuesta fue que no iban a cambiar las bandejas y que la loza es un peligro porque los niños se podían cortar (aunque haya comedores escolares que sirven en loza). Así que le ofrecimos la posibilidad menos mala, la de cambiar las bandejas de plástico por acero inoxidable. La respuesta fue la misma”, denuncian.
Finalmente os pais decidiron que eles mesmos mercarían as devanditas bandexas e comunicáronllo á empresa e mais á concelleira de Educación de Gondomar, Paula Bozos. Segundo os denunciantes, a resposta da concelleira foi que as bandexas de plástico cumpren os requisitos de Sanidade e “que no se nos ocurriera llevar las bandejas de acero inox al comedor”.

Segundo a mesma fonte a empresa tamén deu orden ás coidadoras do comedor para que non sirvan a comida nas bandexas de aceiro, a pesar que os pais ofreceron que cada neno levara a súa casa as mesmas para limparllas. Pero “aún así no hay manera”, quéixase Lema.

A pesar das negativas as familias anuncian que farán un encargo de bandexas de aceiro inoxidable “con todas las garantías de sanidad”. A súa intención e presentarse o luns seguinte á Semana Santa no comedor para que os seus fillo “puedan comer en algo más saludable”.